lunes, 21 de septiembre de 2009

Protocolos del Modelo TCP

Protocolos Modelo Tcp

Nivel Descripción Protocolos

Aplicación

Define los protocolos de aplicación TCP/IP y cómo se conectan los programas de host a los servicios del nivel de transporte para utilizar la red.

HTTP: El protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP, HyperText Transfer Protocol) es el protocolo usado en cada transacción de la Web (WWW). HTTP fue desarrollado por el consorcio W3C y la IETF, colaboración que culminó en 1999 con la publicación de una serie de RFC, siendo el más importante de ellos el RFC 2616, que especifica la versión 1.1. HTTP define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos software de la arquitectura web (clientes, servidores, proxies) para comunicarse. Es un protocolo orientado a transacciones y sigue el esquema petición-respuesta entre un cliente y un servidor

Telnet: El protocolo Telnet es un protocolo de Internet estándar que permite conectar terminales y aplicaciones en Internet. El protocolo proporciona reglas básicas que permiten vincular a un cliente (sistema compuesto de una pantalla y un teclado) con un intérprete de comandos (del lado del servidor).

El protocolo Telnet se aplica en una conexión TCP para enviar datos en formato ASCII codificados en 8 bits, entre los cuales se encuentran secuencias de verificación Telnet. Por lo tanto, brinda un sistema de comunicación orientado bidireccional (semidúplex) codificado en 8 bits y fácil de implementar.


FTP: (sigla en inglés de File Transfer Protocol - Protocolo de Transferencia de Archivos) en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.

TFTP: son las siglas de Trivial file transfer Protocol (Protocolo de transferencia de archivos trivial).

Es un protocolo de transferencia muy simple semejante a una versión básica de FTP. TFTP a menudo se utiliza para transferir pequeños archivos entre ordenadores en una red, como cuando un terminal X Window o cualquier otro cliente ligero arrancan desde un servidor de red.

SNMP: SNMP significa Protocolo simple de administración de red . Es un protocolo que les permite a los administradores de red administrar dispositivos de red y diagnosticar problemas en la red.

DNS: (Domain Name System) o Sistema de Nombres de Dominio es una base de datos jerárquica y distribuida que almacena información sobre los nombres de dominio de redes cómo Internet. También llamamos DNS al protocolo de comunicación entre un cliente (resolver) y el servidor DNS.

Transporte

Permite administrar las sesiones de comunicación entre equipos host. Define el nivel de servicio y el estado de la conexión utilizada al transportar datos.

TCP: (que significa Protocolo de Control de Transmisión) es uno de los principales protocolos de la capa de transporte del modelo TCP/IP. En el nivel de aplicación, posibilita la administración de datos que vienen del nivel más bajo del modelo, o van hacia él, (es decir, el protocolo IP). Cuando se proporcionan los datos al protocolo IP, los agrupa en datagramas IP, fijando el campo del protocolo en 6 (para que sepa con anticipación que el protocolo es TCP). TCP es un protocolo orientado a conexión, es decir, que permite que dos máquinas que están comunicadas controlen el estado de la transmisión.

UDP: El protocolo UDP (Protocolo de datagrama de usuario) es un protocolo no orientado a conexión de la capa de transporte del modelo TCP/IP. Este protocolo es muy simple ya que no proporciona detección de errores (no es un protocolo orientado a conexión).

RTP: El objetivo de RTP es brindar un medio uniforme de transmisión sobre IP de datos que estén sujetos a las limitaciones de tiempo real (audio, video, etc.). La función principal de RTP es implementar los números de secuencia de paquetes IP para rearmar la información de voz o de video, incluso cuando la red subyacente cambie el orden de los paquetes.

Internet

Empaqueta los datos en datagramas IP, que contienen información de las direcciones de origen y destino utilizada para reenviar los datagramas entre hosts y a través de redes. Realiza el enrutamiento de los datagramas IP.

IP: El protocolo IP es parte de la capa de Internet del conjunto de protocolos TCP/IP. Es uno de los protocolos de Internet más importantes ya que permite el desarrollo y transporte de datagramas de IP (paquetes de datos), aunque sin garantizar su "entrega". En realidad, el protocolo IP procesa datagramas de IP de manera independiente al definir su representación, ruta y envío.


ICMP: (Protocolo de mensajes de control de Internet) es un protocolo que permite administrar información relacionada con errores de los equipos en red. Si se tienen en cuenta los escasos controles que lleva a cabo el protocolo IP, ICMP no permite corregir los errores sino que los notifica a los protocolos de capas cercanas. Por lo tanto, el protocolo ICMP es usado por todos los routers para indicar un error (llamado un problema de entrega).

ARP: El protocolo ARP tiene un papel clave entre los protocolos de capa de Internet relacionados con el protocolo TCP/IP, ya que permite que se conozca la dirección física de una tarjeta de interfaz de red correspondiente a una dirección IP. Por eso se llama Protocolo de Resolución de Dirección (en inglés ARP significa Address Resolution Protocol).

Cada equipo conectado a la red tiene un número de identificación de 48 bits. Éste es un número único establecido en la fábrica en el momento de fabricación de la tarjeta. Sin embargo, la comunicación en Internet no utiliza directamente este número (ya que las direcciones de los equipos deberían cambiarse cada vez que se cambia la tarjeta de interfaz de red), sino que utiliza una dirección lógica asignada por un organismo: la dirección IP.

Para que las direcciones físicas se puedan conectar con las direcciones lógicas, el protocolo ARP interroga a los equipos de la red para averiguar sus direcciones físicas y luego crea una tabla de búsqueda entre las direcciones lógicas y físicas en una memoria caché.

Cuando un equipo debe comunicarse con otro, consulta la tabla de búsqueda. Si la dirección requerida no se encuentra en la tabla, el protocolo ARP envía una solicitud a la red. Todos los equipos en la red comparan esta dirección lógica con la suya. Si alguno de ellos se identifica con esta dirección, el equipo responderá al ARP, que almacenará el par de direcciones en la tabla de búsqueda, y, a continuación, podrá establecerse la comunicación.

RARP: El protocolo RARP (Protocolo de Resolución de Dirección Inversa) es mucho menos utilizado. Es un tipo de directorio inverso de direcciones lógicas y físicas.
En realidad, el protocolo RARP se usa esencialmente para las estaciones de trabajo sin discos duros que desean conocer su dirección física.

El protocolo RARP le permite a la estación de trabajo averiguar su dirección IP desde una tabla de búsqueda entre las direcciones MAC (direcciones físicas) y las direcciones IP alojadas por una pasarela ubicada en la misma red de área local (LAN).

Para poder hacerlo, el administrador debe definir los parámetros de la pasarela (router) con la tabla de búsqueda para las direcciones MAC/IP. A diferencia del ARP, este protocolo es estático. Por lo que la tabla de búsqueda debe estar siempre actualizada para permitir la conexión de nuevas tarjetas de interfaz de red.

El protocolo RARP tiene varias limitaciones. Se necesita mucho tiempo de administración para mantener las tablas importantes en los servidores. Esto se ve reflejado aun más en las grandes redes. Lo que plantea problemas de recursos humanos, necesarios para el mantenimiento de las tablas de búsqueda y de capacidad por parte del hardware que aloja la parte del servidor del protocolo RARP. Efectivamente, el protocolo RARP permite que varios servidores respondan a solicitudes, pero no prevé mecanismos que garanticen que todos los servidores puedan responder, ni que respondan en forma idéntica. Por lo que, en este tipo de arquitectura, no podemos confiar en que un servidor RARP sepa si una dirección MAC se puede conectar con una dirección IP, porque otros servidores ARP pueden tener una respuesta diferente. Otra limitación del protocolo RARP es que un servidor sólo puede servir a una LAN.

Para solucionar los dos primeros problemas de administración, el protocolo RARP se puede remplazar por el protocolo DRARP, que es su versión dinámica. Otro enfoque consiste en la utilización de un servidor DHCP (Protocolo de configuración de host dinámico), que permite una resolución dinámica de las direcciones. Además, el protocolo DHCP es compatible con el protocolo BOOTP (Protocolo de secuencia de arranque) y, al igual que este protocolo, es enrutable, lo que le permite servir varias LAN. Sólo interactúa con el protocolo IP.

Interfaz de red

Especifica información detallada de cómo se envían físicamente los datos a través de la red, que incluye cómo se realiza la señalización eléctrica de los bits mediante los dispositivos de hardware que conectan directamente con un medio de red, como un cable coaxial, un cable de fibra óptica o un cable de cobre de par trenzado.

Ethernet: Ethernet es un estándar de redes de computadoras de área local con acceso al medio por contienda CSMA/CD. El nombre viene del concepto físico de ether. Ethernet define las características de cableado y señalización de nivel físico y los formatos de tramas de datos del nivel de enlace de datos del modelo OSI.

La Ethernet se tomó como base para la redacción del estándar internacional IEEE 802.3. Usualmente se toman Ethernet e IEEE 802.3 como sinónimos. Ambas se diferencian en uno de los campos de la trama de datos. Las tramas Ethernet y IEEE 802.3 pueden coexistir en la misma red.

Token Ring: Token Ring es una arquitectura de red desarrollada por IBM en los años 1970 con topología lógica en anillo y técnica de acceso de paso de testigo. Token Ring se recoge en el estándar IEEE 802.5. En desuso por la popularización de Ethernet; Actualmente no es empleada en diseños de redes.

FDDI: La FDDI, interfaz de datos distribuido por fibra, fue diseñada para cumplir los requerimientos de redes individuales de alta velocidad, y conexiones de alta velocidad entre redes individuales.

El estándar FDDI lo desarrollo el comité de estándares acreditado X3T9.5, que esta reconocido por el Instituto Americano Nacional de Estándares (ANSI). El estandar esta basado en el cable de fibra óptica, tiene una velocidad de 100 Mbps y utiliza el método de acceso de paso de testigo. Las principales razones para seleccionar FDDI son la distancia, la seguridad y la velocidad.

El estándar FDDI se desarrollo fundamentalmente para gestionar los requerimientos de tres tipos de redes: redes locales especializadas, redes profesionales de alta velocidad y redes troncales.

X.25: Es el protocolo más utilizado. Se usa en conmutación de paquetes, sobre todo en RDSI. Este protocolo especifica funciones de tres capas del modelo OSI: capa física, capa de enlace y capa de paquetes.

El terminal de usuario es llamado DTE, el nodo de conmutación de paquetes es llamado DCE La capa de paquetes utiliza servicios de circuitos virtuales externos.

RS-232: El protocolo RS-232 es una norma o estándar mundial que rige los parámetros de uno de los modos de comunicación serial. Por medio de este protocolo se estandarizan las velocidades de transferencia de datos, la forma de control que utiliza dicha transferencia, los niveles de voltajes utilizados, el tipo de cable permitido, las distancias entre equipos, los conectores, etc.
Además de las líneas de transmisión (Tx) y recepción (Rx), las comunicaciones seriales poseen otras líneas de control de flujo (Hands-hake), donde su uso es opcional dependiendo del dispositivo a conectar.

Chip MONDEX


MONDEX


Con MONDEX podremos tener todos tus datos centralizados en una base cross-over con informacion de la base de datos de Google, asi sabremos no solo tus datos personales y de filiacion sino ademas tus gustos y necesidades y gracias a esa informacion podremos hacerte llegar a tu puerta todo lo que falte en tu vida sin que tu nos lo pidas.

MONDEX, ademas, cuenta con un sistema de localizacion GPS, de modo que siempre sabremos donde estas y que estas haciendo.

MONDEX, es parte de la familia MASTERCARD, pero como empresa subsidiaria no solo trabajamos con ellos sino con otras compañias interesadas en nuestros servicios, tales como MOTOROLA, quien ha incuido el sistema MONDEX a sus nuevos modelos de telefonos celulares, ahora sera mas facil saber gracias a MOTOROLA y MONDEX donde esta un integrante de la familia a traves de nuestra interfaz grafica via web, asegurandonos de su bienestar en todo momento. FOXNEWS nos ha destacado como un sistema infalible para lidiar con los problemas de aquellas personas con alszeheimer que se pierden con frecuencia.

MONDEX es un sistema unico que ademas permite interactuar con sistemas compatibles de modo de poder realizar transacciones comerciales o economicas sin necesidad de mayor identificacion gracias a su tecnologia de ultima generacion en identificacion personal. Es posible, por ejemplo, grabar la frecuencia vocal al chip de modo de poder realizar una identificacion positiva tan solo diciendo tu nombre.

MONDEX ha sido pensado para hacer mas facil tu vida, y se convertira muy pronto en un sistema global revolucionario logrando incluso la completa anulacion del dinero en material impreso.

MONDEX actualmente esta en plena etapa de desarrollo de un sistema totalmente novedoso: Un practico chip que con una sencilla apliacion permite llevar toda tu informacion digitalizada bajo la piel sin que esto produzca ningun riesgo ya que esta desarollado con materiales totalmente inocuos. Este sistema actualmente ya esta siendo utilizado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos de modo de tener vision de donde se encuentran sus tropas en todo momento, posibilitando salvar cientos de vidas gracias a su exclusivo sistema de tracking satelital. Muy pronto sera comercializado en forma masiva por la empresa VERICHIP.




Para mas informacion visita las siguientes paginas:

http://www.mondex.com/
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=114718
http://es.tech-faq.com/mondex-smart-card.shtml&prev=hp&rurl=translate.google.com
http://en.wikipedia.org/wiki/Mondex
http://blogs.clarin.com/ruty777/2009/1/25/mondex-bio-chip
http://www.mondex.org/
http://www.verichipcorp.com/
http://en.wikipedia.org/wiki/VeriChip
http://www.investorsiraq.com/showthread.php?t=44043&highlight=verichip
http://www.citizinemag.com/politics/politics-0411_agonzales_verichip.htm
http://newsblaze.com/story/2009072205302600002.bw/topstory.html

Trucos MD-DOS

Trucos MS-DOS


Aqui tienen en el siguiente enlace un listado de trucos de DOS espero que pueda servirles

http://www.sandalio.com/articulos/dos.aspx

lunes, 14 de septiembre de 2009

SSH

Secure Shell (SSH)

SSH (Secure SHell, en español: intérprete de órdenes seguro) es el nombre de un protocolo y del programa que lo implementa, y sirve para acceder a máquinas remotas a través de una red.

Permite manejar por completo la computadora mediante un intérprete de comandos, y también puede redirigir el tráfico de X para poder ejecutar programas gráficos si tenemos un Servidor X (en sistemas Unix y Windows) corriendo.

Además de la conexión a otras máquinas, SSH nos permite copiar datos de forma segura (tanto ficheros sueltos como simular sesiones FTP cifradas), gestionar claves RSA para no escribir claves al conectar a las máquinas y pasar los datos de cualquier otra aplicación por un canal seguro tunelizado mediante SSH.

SMB

Server Message Block (SMB)


Server Message Block o SMB es un Protocolo de red (que pertenece a la capa de aplicación en el modelo OSI) que permite compartir archivos e impresoras (entre otras cosas) entre nodos de una red. Es utilizado principalmente en ordenadores con Microsoft Windows y DOS.

SMB fue originalmente inventado por IBM, pero la versión más común hoy en día es la modificada ampliamente por Microsoft. Microsoft renombró SMB a Common Internet File System (CIFS) en 1998 y añadió más características, que incluyen soporte para enlaces simbólicos, enlaces duros (hard links), y mayores tamaños de archivo.

Hay características en la implementación de SMB de Microsoft que no son parte del protocolo SMB original.

También existe Samba, que es una implementación libre del protocolo SMB con las extensiones de Microsoft. Funciona sobre sistemas operativos GNU/Linux y en otros UNIX.

Samba

SAMBA

Protocolos de arcivos compartidos de microsoft para sistemas de tipo unix. por ello es posible que ordenadores linux se puedan ver como clientes o servidores en redes windows. Samba valida usuarios PCD (controladores Principales de Dominio) como dominio hasta inclusive en active directory.

Descarga samba

  • http://samba.softonic.com/linux/descargar
Samba
Desarrollador Equipo de Samba
Última versión estable 3.4.0
(3 de julio de 2009)
S.O. Multiplataforma
Licencia GPL
Sitio web http://www.samba.org/

viernes, 4 de septiembre de 2009

Cuentas de Usuario

Cuentas de usuario

En el contexto de la informática, un usuario es aquel que utiliza un sistema de informático. Para que los usuarios puedan obtener seguridad, acceso al sistema, administración de recursos, etc, dichos usuarios deberán identificarse. Para que uno pueda identificarse, el usuario necesita una cuenta (una cuenta de usuario) y un usuario, en la mayoría de los casos asociados a una contrasña. Los usuarios utilizan una interfaz de usuariopara acceder a los sistemas, el proceso de identificación es conocido como identificación de usuario o acceso del usuario al sistema.

Ejemplo de un Caso de Red

29 de Julio de 2009

Caso N° 001

Hemos decidido contratar a algunos aprendices del grupo de Administración de Redes del Sena para que verifiquen la red de nuestra empresa, la cual ha estado presentando fallos los últimos meses ya que se cae constantemente el internet perjudicando a gran parte de los empleados, en nuestra red se encuentran 12 equipos entre los cuales 4 son portátiles pero se conectan mediante cableado estructurado y se quiere implementar la red inalámbrica para facilitar el movimiento de estas personas en la empresa en el campo de trabajo, también nos hemos dado cuenta de que la competencia a adquirido datos privados de la empresa no se sabe como posiblemente alguno de los empleados esta filtrando información necesitamos que nos solucionen lo más pronto posible nuestro problema.

Atentamente

Cultivo Flores el Garra